¿QUÉ ES?

La terapia focal de próstata es un tratamiento innovador diseñado para destruir específicamente las áreas afectadas por el cáncer dentro de la próstata, sin afectar al tejido sano que hay alrededor. Este procedimiento tiene como objetivo tratar los focos tumorales localizados, utilizando tecnologías como la crioterapia, la electroporación irreversible (IRE) o el HIFU (ultrasonidos de alta intensidad localizados).

En APL Urología, antes de llevar a cabo la terapia focal, realizamos una biopsia de próstata por fusión de imágenes, que nos permite localizar de forma precisa los nódulos tumorales y tratarlos de forma más eficaz.

¿CÓMO SE REALIZA?

Este procedimiento se realiza bajo anestesia general y, como hemos indicado anteriormente, comienza con la localización precisa del tumor mediante imágenes avanzadas. Dependiendo del caso, pueden utilizarse tres técnicas de terapia focal:

Estas técnicas son mínimamente invasivas, no requieren incisiones y permiten que el tratamiento se realice con una rápida recuperación.

Solicita una cita

Solicita más información o reserva tu primera consulta en APL Urología por 200 €

VENTAJAS

Son múltiples las ventajas que ofrece la terapia focal dirigida para el cáncer de próstata frente a otros tratamientos tradicionales como la prostatectomía o la radioterapia. Entre ellos, destacamos:

  • Al no extirpar toda la glándula prostática, se preservan las funciones urinarias y sexuales.
  • Es un tratamiento ambulatorio que, en la mayoría de los casos, no requiere más de 24 horas de hospitalización.
  • Menores efectos secundarios, reduciéndose significativamente el riesgo de incontinencia urinaria y la disfunción eréctil.
  • Si el cáncer reaparece, la terapia focal puede repetirse, e incluso ser utilizada en pacientes que ya han recibido radioterapia previamente.

¿CUANDO SE RECOMIENDA?

La terapia focal está indicada principalmente en pacientes con cáncer de próstata en estadios tempranos o intermedios, donde el tumor está limitado a una o varias áreas localizadas de la próstata. Este tratamiento es ideal para aquellos que desean evitar los efectos secundarios asociados a las terapias más invasivas. Sin embargo, no es recomendable para pacientes con tumores agresivos, multifocales o que han afectado de manera extensa a ambas partes de la glándula prostática.

Solicita una cita

Solicita más información o reserva tu primera consulta en APL Urología por 200 €

Doctores especializados

Doctor Dr. David Díaz

Dr. David Díaz

Especialista en Oncología, Cirugía Robótica e Hipertrofia Benigna de Próstata

Doctor Dra. Larissa Lara

Dra. Larissa Lara

Especialista en Urología General, Oncología y Litiasis

Doctor Dr. Alberto Peréz - Lanzac

Dr. Alberto Peréz - Lanzac

Director Médico, Especialista en Litiasis, Cirugía Robótica, Hipertrofia Benigna Próstata

Ver Ficha

FAQS

Preguntas frecuentes

En comparación con los métodos tradicionales de tratamiento del cáncer de próstata, como son la cirugía o la radioterapia, la terapia focal tiene menos efectos secundarios. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar algunos síntomas como molestias temporales en el área tratada, irritación al orinar o inflamación leve. Por otro lado, los riesgos de complicaciones graves como la incontinencia urinaria o la disfunción eréctil son mucho menores.

Aunque la terapia focal aún es considerada un tratamiento experimental, los resultados en pacientes correctamente seleccionados son muy prometedores. La técnica ofrece buenos resultados en términos de control del cáncer, con pocas complicaciones y menos impacto en la función eréctil y la continencia. Sin embargo, su efectividad depende de factores como el tipo y la localización del tumor, y se recomienda principalmente en casos de cáncer de próstata localizado y de bajo riesgo.

Después de la terapia focal, es necesario realizar un seguimiento por parte de los profesionales para evaluar y asegurar que el tratamiento ha tenido éxito. Además, será necesario para controlar que el cáncer no reaparezca. Entre las pruebas más habituales en estos casos están PSA periódicas, resonancias magnéticas o biopsias.

CONTACTO