Unidades

No se pueden obtener buenos resultados si no hay una buena especialización, por
ello nos organizamos en unidades super-especializadas y un equipo
multidisciplinar. 

UNIDAD DE LITIASIS RENAL

UNIDAD DE CÁNCER DE PRÓSTATA

UNIDAD DE CÁNCER DE RIÑÓN

UNIDAD DE CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

UNIDAD DE URO-ONCOLOGÍA

UNIDAD DE ANDROLOGÍA

UNIDAD DE INFERTILIDAD

UNIDAD DE UROLOGÍA FUNCIONAL

UNIDAD DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

UNIDAD DE DIAGNOSTICO GENÉTICO

Unidad de Litiasis Renal

Nuestra unidad súper-especializada de litiasis renal recibe pacientes no solo de Madrid sino de España y extranjeros. Nuestra dotación tecnológica y equipo médico nos permite completar los tratamientos más actuales de cirugía mínimamente invasiva para curar a nuestros pacientes cuidando la calidad de vida del paciente.

Nuestros tratamientos

Los tratamientos de litiasis renal deben adaptarse a cada paciente (personalización), dependiendo de los síntomas y el diagnóstico concreto en cada caso. Ponemos a disposición de nuestros pacientes la tecnología más avanzada para ofrecer los tratamientos para la litiasis renal más actuales.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es la litiasis renal?
La litiasis renal o cálculos renales son lo que comúnmente llamamos piedras en el riñón. Estas piedras se forman a partir del acúmulo de sales y minerales cristalizados que no han sido expulsados a través de la orina. Estas sales y minerales, al no ser expulsadas, se hacen grandes al cabo de un tiempo y se forman las conocidas piedras en el riñón.

¿Cuáles son los síntomas?
● Cólico nefrítico: dolor agudo constante en la zona del riñón e irradiándose hacia la ingle y que provoca mucha agitación en el paciente.
● Dolor severo y sordo en la espalda.
● Dolor desde el abdomen hacia la ingle.
● Hematuria: sangre en la orina.
● Vómitos, náuseas y fiebre y escalofríos en los casos más severos.
● Ganas frecuentes de orinar.

¿Cuáles son las causas de piedras en el riñón?
No se puede determinar una sola causa de cálculos renales; sin embargo, ciertos factores pueden generar predisposición a desarrollarlos. Exceso de componentes que forman cristales, como calcio, oxalato y ácido úrico, en la orina, que cuando se combinan con la falta de sustancias que evitan que los cristales se aglutinen, pueden crear un ambiente propicio para formar cálculos renales.

Algunas causas pueden ser:
● Antecedentes familiares o personales.
● Deshidratación: no consumir suficientes líquidos al día puede aumentar el riesgo de cálculos renales. Las personas que residen en áreas cálidas o las que transpiran profusamente pueden ser más vulnerables que otras.
● El consumo excesivo de alimentos ricos en proteínas y sodio (sal) puede aumentar la posibilidad de formar cálculos renales, particularmente los relacionados con una dieta rica en sodio. Demasiada sal en la dieta puede aumentar la cantidad de calcio en los riñones, lo que aumenta considerablemente el riesgo.
● Sustancias como la vitamina C, los suplementos dietéticos, los laxantes (si se toman en grandes cantidades), los antiácidos a base de calcio y ciertos medicamentos para las migrañas o la depresión pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cálculos renales.

¿Cómo prevenir cálculos renales?
1. No abusar de sal.
2. Consumo moderado de proteínas animales. «Se puede comer un día a la semana un bistec de ternera o atún, pero no se debe abusar».
3. Evitar el exceso de alimentos ricos en oxalato. En estos casos, es recomendable reducir la ingesta de alimentos ricos en oxalato como el cacao, el café, el refresco de cola, las espinacas, el té o los frutos secos.
4. Abundante ingesta de agua al día.

¿Cómo se diagnostican las piedras en el riñón?
● Análisis de orina.
● Análisis de sangre.
● Radiografía abdominal.
● Tomografía computerizada.
● Ecografía urológica.
● Urografía endovenosa.

¿Qué debo hacer para aliviar el dolor de las piedras en el riñón mientras espero tratamiento?
● Beber mucho líquido: beber mucha agua puede ayudar a la función renal, aumenta la producción de orina, pero no alivia el dolor.
● Tomar analgésicos: tomar medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno, diclofenaco o dexketoprofeno alivia el dolor.
● Tomar benzodiacepinas en dosis bajas: estos medicamentos ayudan a reducir la ansiedad del cólico.
● Tomar alfa-bloqueantes: ayuda a reducir el espasmo del uréter, especialmente el terminal, lo que colabora en la expulsión de las litiasis.

¿Cuándo tengo que ir al hospital?
Debe ir al hospital cuando el dolor no ceda con el tratamiento oral, si el cuadro empeora o si tiene fiebre. Una vez iniciado el tratamiento con analgésicos y alfa-bloqueantes, puede esperar entre 2-4 semanas a la expulsión de la piedra. Para ello, orine en un recipiente donde controle si lo expulsa. Si esto no ocurre en este periodo de tiempo, debe consultar con el urólogo.

UNIDAD DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Nuestra unidad

El cáncer de próstata es una de las afecciones más comunes en el mundo, especialmente en hombres mayores de 50 años. Según las estadísticas, aproximadamente 1 de cada 9 hombres desarrollará cáncer de próstata en algún momento de su vida. A pesar de esta alarmante cifra, los avances en el campo de la medicina han permitido una mayor comprensión de esta enfermedad y, por lo tanto, un mejor manejo y tratamiento, desde la detección temprana hasta los tratamientos más innovadores.

Nuestra unidad súper-especializada de cáncer de próstata dispone de un equipo de expertos en todas las fases: diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, enfocándonos en obtener los mejores resultados y una mejor calidad de vida.

Nuestros tratamientos

El cáncer de próstata tiene varias opciones de tratamiento, y puede darse el caso de que el paciente pueda optar a varios o a todos ellos con resultados semejantes. Todos tienen ventajas e inconvenientes, y es una decisión personal de cada paciente cuál elegir. Es por ello que es importante que su urólogo le informe de todas las posibilidades para que pueda tomar la opción que más le convenga. Su urólogo le deberá dar su recomendación una vez informado de todas las posibilidades:

● Cirugía robótica. Puede ser también cirugía abierta o laparoscópica.
● Terapia focal.
● Radioterapia.
● Braquiterapia.
● Crioterapia.
● Observación.

Preguntas frecuentes:

¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es una enfermedad en la que las células del tejido prostático crecen de manera anormal y forman tumores. La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra bajo la vejiga y rodea la uretra en los hombres. El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en los hombres y suele ser una enfermedad en hombres mayores. Sin embargo, puede afectar a los hombres jóvenes. Hay diferentes tipos de cáncer de próstata, pero los más comunes son el adenocarcinoma, que se origina en las células productoras de líquido seminal, y el cáncer de células escamosas, que se origina en las células externas de la próstata.

¿Cuáles son las causas?
Las causas del cáncer de próstata aún se desconocen, pero el cáncer de próstata se asocia a tres factores de riesgo: edad, raza y factores genéticos.

¿Cuáles son los síntomas?
Es importante destacar que estos síntomas pueden ser causados por una variedad de afecciones, no solo por cáncer de próstata, por lo que es importante consultar a un médico especialista en urología para una evaluación precisa. Una evaluación temprana y un diagnóstico preciso son esenciales para el tratamiento exitoso del cáncer de próstata. Estos síntomas pueden ser dificultad miccional, aumento de la frecuencia miccional, goteo, dolor al orinar o urgencia.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del cáncer de próstata se basa en el estudio patológico y para ello es necesario tomar una muestra de la próstata que permitirá al anatomopatólogo su análisis. Actualmente, se dispone de nuevas técnicas para el diagnóstico de síntomas de cáncer de próstata, como la biopsia por fusión de resonancia magnética guiada por ecografía (microultrasonidos). La resonancia magnética multiparamétrica ha supuesto un gran avance en la precisión en el diagnóstico. La biopsia de próstata es necesaria y, aunque es desagradable, se hace con anestesia, es muy bien tolerada y no te enterarás de nada. Tras la biopsia, tendrás molestias solo unas horas, aunque puedes notar algún sangrado leve en unos días.

¿Puedo tener relaciones sexuales después de tener cáncer de próstata?
Después del tratamiento para el cáncer de próstata, es posible que algunos hombres experimenten disfunción sexual, incluyendo disfunción eréctil o disminución en la calidad y cantidad de la eyaculación. Sin embargo, estos efectos secundarios pueden ser temporales y, en muchos casos, se pueden tratar con terapia, dispositivos de ayuda o medicamentos.

¿Los procedimientos son dolorosos?
En general, los tratamientos para el cáncer de próstata no suelen ser extremadamente dolorosos. La mayoría de los pacientes experimentan solo un ligero malestar o dolor después del procedimiento, que suele desaparecer en unos pocos días. La mayoría de los tratamientos son mínimamente invasivos, como la cirugía robótica y la terapia focal, y en muchos casos, los pacientes pueden regresar a sus actividades normales en unos pocos días.

¿Qué seguimiento es necesario tras la intervención del cáncer de próstata?
Tras la intervención de la prostatectomía radical, deberás tener controles que durante el primer año suelen ser trimestrales, para luego ir separándolos. Los controles se basan en un seguimiento analítico de PSA, que nos permiten seguir la evolución de la enfermedad.

UNIDAD DE CÁNCER DE RIÑÓN

Puede haber muchos tipos de cáncer de riñón, entre ellos los más frecuentes son el cáncer renal y el cáncer de urotelio.

Tratamientos:

Los tratamientos de cáncer renal varían según el estado de la enfermedad, pero suele ser un tratamiento quirúrgico. El tratamiento más adecuado se debe consensuar con el urólogo y ofrecer una detallada explicación de cómo se desarrollará. Recientemente, se han incorporado al arsenal terapéutico para el cáncer renal avanzado y metastásico nuevos fármacos que están demostrando buenos resultados.

En el caso del cáncer de urotelio, el tratamiento es la escisión quirúrgica, extirpando el riñón y el uréter. Sin embargo, existe la posibilidad de conservar el riñón realizando un tratamiento del tumor mediante cirugía endoscópica.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cuáles son las causas del cáncer renal?

Hasta el momento no se ha identificado ningún agente específico como causa establecida del cáncer de riñón en el ser humano. Aunque sí es cierto que son varios factores los que pueden favorecer su aparición. Uno de los responsables directos de la causa del cáncer de riñón es el tabaco y el abuso del mismo. Asimismo, la obesidad también es un factor que parece estar ligado a este tipo de cáncer; esto puede deberse a alteraciones hormonales. También están implicados el alto consumo de carnes grasas y alcohol.

¿Cuáles son los síntomas de cáncer renal y de urotelio?

En su etapa inicial, los síntomas del cáncer renal son casi inexistentes. Sin embargo, si el tumor es avanzado, sí que pueden existir síntomas más localizados. Entre los síntomas de cáncer de riñón más localizados se encuentran la hemorragia, síndromes paraneoplásicos o las metástasis tumorales. Asimismo, puede haber un gran dolor lumbar como consecuencia de la hemorragia, la obstrucción urinaria o la propia enfermedad localmente avanzada. Sin embargo, son menos frecuentes los síntomas de cáncer renal clásicos de dolor en la fosa renal, hematuria macroscópica y masa abdominal palpable.

En el cáncer de urotelio, podemos encontrar el sangrado en la orina, aunque también puede tener un cuadro clínico de dolor, anorexia o pérdida de peso.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de riñón y de urotelio?

Se basa en la historia clínica y exploración, realizando una evaluación analítica y fundamentalmente pruebas de imagen, especialmente en el TAC realizado con contraste. Además, en el cáncer de urotelio se debe añadir una citología de orina y cistoscopia.

¿Cuál es la frecuencia del cáncer renal y de urotelio?

En términos de casos nuevos estimados, el cáncer renal y de pelvis renal en varones es la séptima neoplasia (tumor, benigno o maligno) en frecuencia de todas las localizaciones del cáncer, y en la mujer la décima. El cáncer de riñón provoca más muertes en el varón que en la mujer y es de los 10 cánceres asociados con mayor tasa de supervivientes al cáncer, tanto en el varón como en la mujer. Es la lesión sólida más frecuente en el riñón; supone el 2% de todos los cánceres en el hombre y se da más frecuentemente en países desarrollados. El cáncer de urotelio ocurre en un 90% en la vejiga y hasta un 10% en el urotelio superior. Se produce con más frecuencia entre los 70-80 años y puede tener un componente hereditario.

UNIDAD DE URETRA Y CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

Las malformaciones de la uretra, ya sean congénitas o adquiridas, a menudo generan problemas de vaciado vesical, retención urinaria o molestias al orinar. Existen diversas complicaciones anatómicas tanto en varones como en mujeres, que pueden manifestarse en diferentes niveles de la uretra.

Estenosis de uretra: Se presenta cuando la uretra se estrecha debido a cicatrización, inflamación crónica o de forma congénita. Los síntomas incluyen flujo urinario débil, goteo después de orinar, dolor al orinar y aumento de la frecuencia urinaria.

Estenosis ureteral: Se produce cuando hay un estrechamiento en el uréter, ya sea en la unión de la pelvis renal con el uréter o a lo largo de su trayecto. Dependiendo de la ubicación, se requerirá un tipo específico de tratamiento. Este puede ser endoscópico, realizado con láser o bisturí frío. También se puede llevar a cabo mediante cirugía abierta o laparoscópica. La cirugía laparoscópica asistida por robot ha demostrado buenos resultados y una recuperación eficaz para los pacientes.

Divertículos: Consisten en dilataciones de una parte de la uretra, similar a un globo, donde la acumulación de orina puede provocar infecciones o dificultar el vaciado debido a su volumen. Son más frecuentes en mujeres que en hombres, y su tratamiento es quirúrgico, implicando la extirpación del divertículo y la reconstrucción de la uretra, con la posibilidad de utilizar un colgajo o injerto si es necesario.

Otras tumoraciones uretrales o parauretrales: En mujeres, otras lesiones que pueden causar problemas al orinar debido a su compresión o molestias durante las relaciones sexuales incluyen quistes parauretrales, carúnculas, fibromas y otros tumores, generalmente benignos como los leiomiomas. El tratamiento implica la extirpación de estas lesiones y la posterior reconstrucción de la uretra.

UNIDAD DE URO-ONCOLOGÍA

La especialidad de urología aborda una amplia variedad de cánceres que afectan diversos órganos, incluyendo la próstata, riñón, vejiga, uréter, uretra, pene, testículo, retroperitoneo y glándula suprarrenal. Una parte significativa de la actividad del urólogo se centra en el tratamiento de estos tumores, considerando la complejidad de su diversidad, desde casos poco agresivos hasta aquellos muy agresivos, localizados, en estadios avanzados o diseminados. Además, se dispone de tratamientos sistémicos novedosos y efectivos para abordar cada tipo de tumor.

En APL Urología, contamos con una unidad súper-especializada de uro-oncología multidisciplinaria dedicada a proporcionar a nuestros pacientes diagnósticos, tratamientos y seguimientos personalizados. Esta unidad opera mediante un enfoque individualizado, donde un equipo compuesto por urólogos, oncólogos radioterapeutas y oncólogos médicos analiza las mejores decisiones basadas en la evidencia científica en sesiones clínicas.

CÁNCER DE VEJIGA

El cáncer de vejiga se manifiesta con síntomas como sangre en la orina, micción frecuente y dolorosa, así como dolor de espalda.

– ¿Qué es el cáncer de vejiga?
Es el décimo tumor más diagnosticado en el mundo y resulta de un crecimiento anómalo de las células del epitelio de la vejiga, generando «corales» en su interior que propician el sangrado, siendo la hematuria la forma más común de diagnóstico.

– ¿Cuáles son las causas?
El tabaco es el principal factor de riesgo, y se asocian otros factores como tóxicos relacionados con ciertos trabajos o productos industriales. La dieta mediterránea se ha vinculado a una reducción del riesgo.

– ¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma principal es la hematuria, el sangrado en la orina de color rojo intenso, sin dolor asociado y desde el inicio hasta el final de la micción, con o sin coágulos.

– ¿Cómo se diagnostica?
Se realiza mediante análisis de sangre y de orina, ecografía de la vejiga y, según el caso, otras pruebas de imagen como TAC, RNM o PET/TAC.

– ¿Cuál es la mejor derivación urinaria?
No hay una derivación urinaria perfecta para todos. El urólogo informará al paciente sobre los pros y contras de cada opción para los cuales sea candidato.

– ¿Qué seguimiento es necesario tras la intervención de cistectomía?
La intervención es extensa y afectará al paciente. Una buena preparación previa es crucial. Tras la cirugía, se requiere hospitalización, y luego revisiones frecuentes con el equipo médico para evaluar cualquier problema o complicación y considerar tratamientos complementarios.

CÁNCER DE PENE Y TESTÍCULO

Las patologías malignas de pene y testículos son:

– Cáncer de testículo:
Es el cáncer más común que afecta a los testículos. Los síntomas incluyen la formación de una masa en uno de los testículos, dolor testicular y ocasionalmente molestias inguinales.

– Cáncer de pene:
Afecta la piel y los tejidos del pene. Generalmente se diagnostica por la aparición de una masa o úlcera en el pene de tiempo de evolución.

RETROPERITONEO

– Tumores:
Los tumores malignos más comunes en el retroperitoneo son el sarcoma de tejidos blandos, el linfoma y el cáncer de riñón.

– Quistes:
Los quistes en el retroperitoneo pueden ser congénitos o adquiridos, causando dolor o molestias en la zona del retroperitoneo.

Los tratamientos en la unidad de uro-oncología para las patologías de retroperitoneo incluyen cirugía robótica, cirugía laparoscópica y cirugía abierta.

Linfadenectomía retroperitoneal:
Se realiza cuando existen ganglios retroperitoneales susceptibles de ser extirpados. La disección se lleva a cabo en un terreno quirúrgico de dificultad debido a la presencia de grandes vasos venosos y arteriales.

UNIDAD DE ANDROLOGÍA

En nuestra unidad de Andrología, nos especializamos en la evaluación y tratamiento de los trastornos relacionados con la salud del varón, centrándonos especialmente en el aparato reproductor y la función sexual.

Disfunción eréctil:
Es una patología que se manifiesta por la dificultad para mantener una erección, lo que dificulta la capacidad de tener relaciones sexuales satisfactorias. Las causas de la disfunción eréctil pueden ser tanto de origen psicológico como vascular.

Eyaculación precoz:
Se trata de una disfunción sexual en la que la eyaculación no puede ser controlada y ocurre antes del momento deseado durante las relaciones sexuales. Esta patología es muy común en todas las edades y puede tener causas tanto biológicas como psicológicas.

En nuestra unidad, entendemos la importancia de abordar estos problemas de manera integral, considerando tanto los aspectos físicos como los psicológicos que puedan contribuir a estos trastornos. Nuestro enfoque se basa en proporcionar evaluaciones detalladas y tratamientos personalizados para mejorar la salud sexual y el bienestar general de nuestros pacientes.

UNIDAD DE INFERTILIDAD

Las causas de infertilidad en el varón pueden variar, siendo las más frecuentes las siguientes:

Producción de espermatozoides:
– Trastornos genéticos.
– Exposición a sustancias tóxicas.
– Infecciones.
– Medicamentos.
– Alteraciones hormonales.
– Enfermedades crónicas.

Calidad de los espermatozoides:
– Anomalías en la forma, movilidad o cantidad de espermatozoides.

Transporte de espermatozoides:
– Obstrucciones en los conductos que transportan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.
– Cirugías previas.

Estilo de vida:
– Exposición de los genitales a altas temperaturas.
– Consumo de alcohol, drogas o tabaco.
– Estrés, obesidad y mala alimentación.

Trastornos hormonales:
Los trastornos hormonales pueden generar afecciones en la producción de espermatozoides, imposibilitando la fertilidad del varón. Entre las patologías, encontramos:

Hipogonadismo:
– Condición que impide que los testículos produzcan suficiente testosterona. Puede generarse por problemas en los testículos, la glándula pituitaria o el hipotálamo.
– Tratamiento: reemplazo de testosterona, administrada por vía oral, inyectable o en gel, bajo supervisión médica.

Hiperprolactinemia:
– Exceso de producción de prolactina en sangre, que afecta la producción de testosterona y la función del sistema reproductor en los hombres.
– Tratamiento: medicamentos, bajo supervisión especializada.

UNIDAD DE UROLOGIA FUNCIONAL, FEMENINA Y URODINAMICA

La Unidad de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica cuenta con un equipo multidisciplinario que colabora estrechamente entre médicos y fisioterapeutas. Su objetivo es determinar el tratamiento más adecuado para diversas patologías relacionadas con la micción, tanto en hombres como en mujeres, con un enfoque especial en la patología del suelo pélvico. Algunas de las patologías que tratan incluyen:

1. Incontinencia urinaria de esfuerzo:
– Femenina: Afecta hasta a una de cada tres mujeres en Europa y puede deberse a factores como el sobrepeso, la edad, el número de partos o la actividad física.
– Masculina: Generalmente ocurre como consecuencia de una cirugía de próstata, crecimiento de la próstata o cáncer de próstata.

2. Urgencia miccional e incontinencia urinaria de urgencia por vejiga hiperactiva.

3. Vejiga neurógena:
– Se refiere a la pérdida de control de la vejiga debido a contracciones involuntarias del músculo de la vejiga, a menudo asociadas con problemas neurológicos.

4. Disfunción funcional de la micción:
– Incluye condiciones como la vejiga denervada y el detrusor acontráctil.

5. Alteraciones morfológicas de la uretra:
– Estenosis de uretra, divertículo uretral, carúncula uretral, entre otras.

6. Prolapsos de órganos pélvicos:
– Descenso de órganos como la vejiga, útero, intestino o recto debido a debilidad o agresiones en el suelo pélvico.

Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina:

Es una condición frecuente que puede afectar a las mujeres debido a la debilidad de la musculatura y las fascias del suelo pélvico. Los tratamientos disponibles varían según el tipo y grado de incontinencia y sus causas.

 Incontinencia urinaria de esfuerzo masculina:

No es natural y suele ocurrir como consecuencia de cirugía de próstata, crecimiento de la próstata o cáncer de próstata. Un diagnóstico preciso es esencial para ofrecer el tratamiento más efectivo.

 Incontinencia de urgencia y vejiga hiperactiva:

Puede afectar a ambos sexos y a menudo está asociada a otras patologías. Un diagnóstico adecuado es fundamental para determinar el tratamiento más apropiado.

 Vejiga neurógena o detrusor acontráctil:

Se produce cuando la vejiga pierde su función debido a lesiones, enfermedades neurológicas o retención urinaria crónica. Aunque la recuperación de la función del músculo de la vejiga es difícil, existen opciones para mejorar la calidad de vida.

 Prolapso de órganos pélvicos:

El descenso de órganos puede ocurrir debido a debilidad del suelo pélvico. El diagnóstico preciso es crucial para determinar el tratamiento más adecuado.

En todas estas patologías funcionales, la clave para mejorar la calidad de vida del paciente es seleccionar el tratamiento más apropiado después de un diagnóstico preciso. La colaboración directa entre médicos y fisioterapeutas permite un seguimiento conjunto y estrecho de los resultados durante el tratamiento.

UNIDAD DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una condición en la que el tamaño de la próstata se agranda. La HBP afecta a más del 70% de la población mayor de 70 años.

Cuando la próstata se agranda, puede cerrar la uretra y causar síntomas como dificultad para orinar, goteo después de orinar, necesidad frecuente de orinar, esfuerzo para iniciar la micción y micción nocturna frecuente.

Aunque la hiperplasia benigna de próstata no es cancerosa, es importante que los hombres con síntomas de HBP se sometan a una evaluación médica para descartar otros problemas médicos que puedan causar síntomas similares.

Nuestros tratamientos

El tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata depende de la gravedad de los síntomas y puede incluir cambios en los hábitos de vida, medicamentos, cirugía láser o de liberación uretral, cirugía robótica, resección transuretral con técnica bipolar y cirugía abierta.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata y qué síntomas causa?

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es un agrandamiento benigno de la próstata que puede ocurrir en hombres a medida que envejecen. La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga y su función principal es producir el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación.

La HBP puede presentar los siguientes síntomas:

– Micción frecuente
– Dificultad para comenzar a orinar: sensación de tener que orinar pero no poder iniciar.
– Debilidad en el flujo de orina
– Sensación de que la vejiga no se vacía completamente después de orinar.
– Goteo de orina después de haber terminado de orinar.

La HBP también puede causar otras dificultades, como infecciones urinarias y retención urinaria. Si los síntomas de la HBP se vuelven graves, pueden afectar la calidad de vida del paciente y provocar problemas de salud como insuficiencia renal, problemas de la vejiga y cálculos renales. Por lo tanto, es importante buscar tratamiento médico si se experimentan estos síntomas.

¿Cómo se diagnostica la hiperplasia benigna de próstata?

Para diagnosticar la hiperplasia benigna de próstata, el médico necesita realizar un examen físico y un historial médico detallado. Durante el examen físico, el médico puede realizar un examen rectal digital (DRE) para evaluar el tamaño, la forma y la consistencia de la próstata.

Adicionalmente, se realizan los siguientes estudios:

– Análisis de orina: se realiza para descartar la presencia de infecciones urinarias o enfermedades de transmisión sexual (ETS) que pueden tener síntomas similares a los de la hiperplasia benigna de próstata.
– Antígeno prostático específico (PSA): un análisis de sangre que mide los niveles de PSA, una proteína producida por la próstata.
– Ecografía transrectal: una ecografía que utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas de la próstata y la vejiga.
– Uroflujometría: esta prueba mide la velocidad y el volumen de orina durante la micción, para evaluar la función urinaria.
– Cistoscopia: una prueba en la que se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en la punta a través de la uretra para examinar la vejiga y la uretra.

¿Cuál es la tasa de éxito de la cirugía para la hiperplasia benigna de próstata?

La tasa de éxito es muy alta, aunque puede variar según el paciente y el tipo de procedimiento utilizado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada caso es único y varía de acuerdo con el tamaño de la próstata, la edad del paciente, la presencia de complicaciones y la habilidad del cirujano.

¿Afectará mi vida sexual la cirugía para la hiperplasia benigna de próstata?

La cirugía no afectará la función sexual, dado que no existe manipulación de los nervios que controlan la erección durante el procedimiento. Sin embargo, puede producirse una pérdida total o parcial de la eyaculación, y esto debe discutirse con el urólogo.

¿Es posible que la hiperplasia benigna de próstata vuelva después de la cirugía robótica?

La HBP puede reaparecer, en algunos casos, después de la cirugía robótica debido al crecimiento de tejido prostático nuevo o residual. También puede ocurrir si el adenoma de próstata no se extirpó por completo durante la cirugía. Es importante destacar que la tasa de recurrencia de la HBP después de la cirugía es muy baja, y muchos pacientes experimentan una reducción significativa en sus síntomas urinarios después del procedimiento. Además, hay tratamientos disponibles para manejar los síntomas recurrentes de la HBP, como la medicación o la repetición del procedimiento quirúrgico si es necesario.

¿Necesitaré alguna terapia o cuidado especial después de la cirugía para la hiperplasia benigna de próstata?

Después de la cirugía para la HBP, es necesario:

– Hospitalización: después de la cirugía, el paciente debe permanecer al menos 24 horas en el hospital para asegurarse de prevenir cualquier complicación.
– Sonda uretral: es probable que se coloque un catéter urinario durante varios días después de la cirugía para ayudar a drenar la orina de la vejiga mientras se recupera.
– Medicamentos: puede recibir medicamentos para ayudar a aliviar el dolor y prevenir infecciones después de la cirugía.
– Ejercicios de Kegel: es recomendable realizar ejercicios de Kegel para ayudar a fortalecer los mú

UNIDAD DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO

A medida que avanzamos en el estudio del genoma, caracterizamos en detalle la base genética de diversas condiciones clínicas, incluidas las patologías urológicas. Este servicio se dirige a pacientes y familiares con casos que sugieren un componente hereditario de la enfermedad. En tales casos, se recomienda realizar un estudio genético para proporcionar el servicio más completo de asesoramiento genético en urología. Si se confirma que la patología tiene una base genética, se puede determinar qué miembros de la familia tienen un riesgo incrementado y cuáles no. Aquellos en riesgo pueden beneficiarse de un seguimiento adecuado para la detección y manejo tempranos, mientras que los que no están en riesgo pueden tener tranquilidad.

Todos los tests prescritos por el servicio se basan en la secuenciación completa del exoma, permitiendo su ampliación orientada a la clínica del paciente.

 ¿Cuándo conviene hacer un estudio genético?

– Cuando una patología presenta una aparición temprana.
– Cuando se manifiesta en varios miembros de una misma familia.
– Cuando presenta condiciones específicas, como debutar con metástasis en el caso del cáncer de próstata.

En estos casos, donde se sospecha que puede tener una base hereditaria, se recomienda el estudio genético de pacientes y familiares en el marco del asesoramiento genético.

 ¿Qué aporta el estudio genético?

El estudio genético tiene como objetivo confirmar la posible base genética de la enfermedad, proporcionando al paciente y a su familia un diagnóstico preciso y el debido asesoramiento por parte del médico genetista y del especialista en la patología. También se puede recurrir al estudio genético en personas sanas como parte de la medicina predictiva, para detectar predisposiciones a desarrollar patologías y facilitar la detección temprana.

 ¿Cómo funciona el itinerario diagnóstico?

1. El urólogo, tras el estudio del caso, prescribe la prueba que mejor se ajusta a la clínica del paciente.
2. La toma de muestra es sencilla, basta con depositar saliva en un colector específico.
3. La muestra es analizada por Veritas Intercontinental.
4. El equipo médico facilita al paciente el resultado en el marco de un asesoramiento genético post-test.

 ¿Qué puede estudiarse en la consulta?

1) Estudios orientados a la medicina predictiva y preventiva en personas sanas

Basados en la secuenciación del genoma completo:
– myGenome (Chequeo genético de 650 enfermedades con base hereditaria, orientado a individuos sanos).

Basados en la secuenciación del exoma completo:
– myCancerRisk Plus Próstata (Estudio de 48 genes, también de uso clínico).
– myCardio (Estudio de 90 genes, también de uso clínico).

 2) Estudios orientados al diagnóstico de pacientes con una patología preexistente

Basados en la secuenciación del genoma completo:
– myGenomeDx (Estudio del genoma completo orientado a la clínica del paciente).

Basados en la secuenciación del exoma completo:
– myExomeDx (Estudio del exoma completo orientado a la clínica del paciente).
– myCancerRisk Plus Próstata: estudio muy completo orientado a encontrar variantes vinculadas a cáncer de próstata, cáncer colorrectal, cáncer de mama y ovario, otros tumores ginecológicos, cáncer de piel, cáncer gástrico y cáncer de páncreas.

EL MÁS AMPLIO PORFOLIO EN PATOLOGÍA UROLÓGICAS:

Paneles Consulta del Dr. Pérez-Lanzac
Cáncer de Próstata Hereditario (22 genes)
Cáncer Renal (30 genes)
Nefrolitiasis (32 genes) (32 genes)
Urotelio (21 genes)
Síndrome de Lynch (5 genes)
Li-Fraumeni (4 genes)
Tumores Early Onset - Reducido (6 genes)
Cáncer de Vejiga (4 genes)
Sarcomas (34 genes)
Feocromocitoma (13 genes)
CAKUT (64 genes)
myCancerRisk Plus Próstata (48 genes)

LLÉVATE ESTA INFORMACIÓN A DONDE QUIERAS