Causas

La incontinencia urinaria puede ser causada por una variedad de factores, y su origen depende del tipo de incontinencia, la edad y el género del paciente. Las principales causas incluyen:

SÍNTOMAS

La incontinencia urinaria puede manifestarse de diferentes formas según el tipo y la severidad de la afección. Los síntomas más comunes incluyen:

 

Estos síntomas pueden afectar tanto a hombres como a mujeres y, dependiendo de la causa subyacente, variar en intensidad y frecuencia.

Solicita una cita

Solicita más información o reserva tu primera consulta en APL Urología por 200 €

Tratamientos

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo

El tratamiento de la incontinencia urinaria producida por esfuerzos variará dependiendo de si se trata de varones o mujeres.

  • El tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres incluye: rehabilitación del suelo pélvico, inyección de agentes abultantes (bulking) intrauretrales, mallas suburetrales sin tensión, slings suburetral ajustable (Remeex®), uretrosuspensión abdominal Robótica y esfínter urinario artificial

  • Por su parte, el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en hombres incluye: inyección de agentes abultantes, mallas suburetrales no ajustables, dispositivos ajustables suburetrales (Remeex®, ATOMS®, ARGUS®) y dispositivos compresivos (Esfínter urinario artificial o PROACT®)

Tratamiento de la incontinencia de urgencia y vejiga hiperactiva o vejiga neurógena

En el caso de la vejiga hiperactiva o vejiga neurógena, los tratamientos que se pueden llevar a cabo son diferentes:

  • Rehabilitación del suelo pélvico

  • Farmacoterapia

  • Neuromodulación del tibial posterior

  • Inyección de toxina botulínica intravesical

  • Neuromodulación de raíces sacras

  • Cirugía de ampliación vesical o sustitución vesical

Tratamiento de la vejiga denervada o el detrusor contráctil

Ante casos de vejigas denervadas o de sufrir detrusores contráctiles, los tratamientos pasan por:

  • Reeducación vesical

  • Cateterismo limpio intermitente

  • Neuromodulación del tibial posterior

  • Neuromodulación de raíces sacras

Tratamiento del prolapso de órganos pélvicos

En el caso de pacientes que sufren prolapsos de órganos pélvicos que provocan incontinencia urinaria, existen múltiples formas de llevar a cabo el tratamiento:

  • Pesario vaginal

  • Cirugía vaginal sin malla

  • Cirugía vaginal con malla

  • Colposacropexia

  • Cleisis vaginal

Prevención

La prevención de la incontinencia urinaria está directamente relacionada con la adopción de hábitos saludables y el cuidado adecuado de la salud del suelo pélvico. Algunas de las principales medidas preventivas incluyen:

Doctores especializados

Doctor Dra. Laura Martínez Blázquez

Dra. Laura Martínez Blázquez

Especialista en Urología Funcional y Femenina – Suelo Pélvico, Incontinencia de orina, Hipertrofia Benigna Próstata

Ver Ficha
Doctor Dr. Eduardo Useros

Dr. Eduardo Useros

Especialista en Urología Funcional y Femenina – Suelo Pélvico, Incontinencia de orina, Hipertrofia Benigna Próstata

Ver Ficha

FAQS

Preguntas frecuentes

El médico especialista para tratar la incontinencia urinaria es el urólogo. Este profesional está capacitado para diagnosticar y tratar problemas del sistema urinario tanto en hombres como en mujeres. En algunos casos, también puede ser necesario acudir a un ginecólogo, especialmente si la incontinencia está relacionada con el suelo pélvico o los órganos reproductivos femeninos.

Existen varias condiciones que pueden causar incontinencia urinaria, entre las más comunes se encuentran la diabetes, enfermedades neurológicas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, infecciones urinarias recurrentes, y trastornos que afectan el sistema nervioso. Además, intervenciones quirúrgicas previas, como la prostatectomía, o el uso prolongado de catéteres también pueden contribuir a la aparición de esta afección.

Si no se trata, la incontinencia urinaria puede afectar gravemente la calidad de vida del paciente. Además de la incomodidad física, puede causar problemas emocionales como la ansiedad, depresión o aislamiento social. En casos graves, puede llevar a infecciones urinarias recurrentes o daños en la piel debido a la constante humedad. Es fundamental acudir a un especialista para un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno.

CONTACTO