Actualidad

NOTICIAS DESTACADAS

Vasectomía: todo lo que necesitas saber sobre el procedimiento, la recuperación y su reversibilidad

Una guía completa para tomar una decisión informada sobre este método anticonceptivo masculino seguro y eficaz Tomar la decisión de realizarse una vasectomía no es algo que se haga de un día para otro. Para muchos hombres, significa un paso importante en su vida personal, de pareja y en su salud reproductiva. Es normal tener dudas, miedos o simplemente curiosidad sobre cómo funciona, si duele, cuánto tiempo de recuperación se necesita y si existe la posibilidad de dar marcha atrás. En APL Urología, creemos que la información clara y honesta es la mejor herramienta para tomar decisiones informadas. Por eso, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la vasectomía. ¿Qué es exactamente una vasectomía? La vasectomía es un procedimiento quirúrgico de esterilización masculina que consiste en interrumpir el paso de los espermatozoides desde los testículos hasta el semen eyaculado. Esto se logra cortando o bloqueando los conductos deferentes, unos pequeños tubos que transportan los espermatozoides. Una idea muy extendida, pero falsa, es que tras la vasectomía «dejas de producir esperma». Nada más lejos de la realidad. Los testículos siguen funcionando con normalidad: producen testosterona, espermatozoides y mantienen el deseo sexual. Lo único que cambia es que los espermatozoides ya no forman parte del semen, lo cual impide el embarazo.  ¿Cómo se realiza el procedimiento? Es una intervención rápida, segura y ambulatoria, normalmente bajo anestesia local. Es decir, no requiere hospitalización ni anestesia general. Existen dos técnicas principales: Ambas opciones tienen altos índices de éxito, y la elección dependerá de cada caso particular. La cirugía dura entre 20 y 30 minutos y el paciente puede irse a casa el mismo día. ¿Cómo es la recuperación? Después de la intervención, es normal sentir una ligera molestia o hinchazón en el escroto durante unos días. Algunos pacientes lo describen como una sensación similar a haber recibido un golpe leve en la zona. Para facilitar una buena recuperación, se recomienda: Reposo relativo las primeras 24-48 horas En pocos días, la mayoría de los pacientes retoma su vida normal sin complicaciones. Importante: la vasectomía no es efectiva de inmediato. Es necesario realizar un análisis de semen (seminograma) pasadas unas semanas para confirmar que no hay espermatozoides. Hasta entonces, se debe usar otro método anticonceptivo. ¿Y si me arrepiento? ¿Es reversible? Una de las grandes dudas que surgen. La vasectomía se considera un método permanente, pero existen cirugías de reversión, como la vasovasostomía, que reconectan los conductos deferentes. Sin embargo, su éxito no está garantizado y depende de varios factores: Por eso, antes de realizarla, es fundamental estar completamente seguro de la decisión y consultar todas las dudas con el urólogo. Para quienes tienen dudas o no descartan tener hijos en el futuro, una opción recomendable es la criopreservación de esperma antes de la intervención. ¿Afecta a la vida sexual? Este es uno de los mayores mitos. Tras la vasectomía, la vida sexual no cambia. El deseo, la erección, el orgasmo y la eyaculación permanecen igual. El volumen de semen también se mantiene casi igual, ya que los espermatozoides representan solo un 5% del contenido eyaculado. Es decir: el cambio no se nota… pero la tranquilidad sí. Muchos hombres y parejas reportan incluso una mejora en su vida sexual, al eliminar el miedo a un embarazo no deseado. Vasectomía: una decisión responsable La vasectomía es una opción anticonceptiva segura, eficaz y cada vez más elegida por hombres que desean asumir de forma activa su responsabilidad reproductiva. Como toda decisión médica, debe estar bien informada y asesorada por profesionales. En APL Urología contamos con un equipo especializado que te acompañará antes, durante y después del procedimiento, resolviendo todas tus dudas con cercanía, profesionalismo y absoluta confidencialidad.

Uncategorized

Diferencia entre urólogo y nefrólogo: ¿Qué especialista necesitas?

¿Por qué es importante saber la diferencia? Cuando sentimos molestias al orinar, dolor en la zona lumbar o notamos cambios en nuestros análisis de sangre, la primera duda que surge es: ¿voy al urólogo o al nefrólogo? Aunque ambos especialistas trabajan con los riñones y el sistema urinario, sus funciones no son las mismas. Conocer bien a qué se dedica cada uno te ayudará a tomar mejores decisiones sobre tu salud y evitar visitas innecesarias o retrasos en el tratamiento. ¿Qué hace un urólogo? El urólogo es el médico que se encarga de diagnosticar y tratar —tanto con medicamentos como con cirugías— los problemas del sistema urinario en mujeres y hombres, patología del retroperitoneo, de las glándulas suprarrenales y del aparato reproductor masculino. Órganos y sistemas que trata Qué tipo de enfermedades ve el urólogo Procedimientos frecuentes en urología El urólogo puede realizar desde pruebas diagnósticas hasta cirugías. Algunos ejemplos: ¿Qué hace un nefrólogo? El nefrólogo es el especialista en el cuidado médico (no quirúrgico) de los riñones y en el manejo de enfermedades que afectan su función. Enfoque médico y no quirúrgico A diferencia del urólogo, el nefrólogo no opera. Su trabajo es principalmente clínico, centrado en evitar que los riñones sigan deteriorándose y prevenir complicaciones. Qué tipo de enfermedades trata el nefrólogo Pruebas y tratamientos frecuentes en nefrología Diferencias clave entre urólogo y nefrólogo Formación y enfoque profesional Tratamientos médicos vs quirúrgicos ¿Cuándo hay que ir al nefrólogo y cuándo al urólogo? Casos comunes para cada uno Consulta al urólogo si tienes: Consulta al nefrólogo si tienes: ¿Y si tengo síntomas urinarios? ¿A quién consulto primero? Si tienes molestias al orinar, acude primero al urólogo. Él puede descartar causas urológicas.Pero si tus análisis muestran daño renal o niveles anormales de creatinina, te derivará al nefrólogo. Coordinación entre ambos especialistas Ambos profesionales suelen trabajar en equipo. Por ejemplo, si tienes un tumor renal y daño renal, el urólogo puede encargarse de extraer el cáncer mientras que el nefrólogo controla la función de tus riñones. ¿Qué pasa si necesito un trasplante renal? En ese caso, el urólogo es el cirujano encargado de hacer el trasplantes y trabaja con el nefrólogo que es quien evalúa si el trasplante es necesario, controla tu salud antes y después del procedimiento. Es una etapa en la que trabajar con un equipo multidisciplinar es esencial para tener los mejores resultados. Elegir al especialista adecuado mejora tu salud renal y urinaria Identificar correctamente si necesitas ver a un urólogo o un nefrólogo es el primer paso para mejorar tu salud. Un diagnóstico a tiempo puede evitar complicaciones graves, especialmente si tienes enfermedades crónicas como la diabetes o hipertensión. Preguntas frecuentes sobre urólogos y nefrólogos ¿Ambos pueden tratar infecciones urinarias? Sí, aunque el urólogo es quien suele tratar las infecciones recurrentes o complicadas. El nefrólogo interviene si hay impacto en la función renal. ¿Cuál ve más a personas con diabetes e hipertensión? El nefrólogo, ya que estas enfermedades afectan directamente a los riñones a largo plazo. ¿Puedo ver primero a mi médico de cabecera? Por supuesto. El médico de familia puede guiarte y derivarte al especialista correcto según tus síntomas o análisis. ¿Qué te revisa un nefrólogo? El nefrólogo evalúa tus niveles de creatinina, el filtrado glomerular, la presión arterial y otros parámetros para saber si tus riñones funcionan correctamente. ¿Necesitas una consulta? Podemos ayudarte En nuestra clínica contamos con especialistas en urología y nefrología que trabajan juntos para cuidar de tu salud renal y urinaria. Si tienes síntomas, dudas o simplemente quieres una revisión, no esperes más. Agenda tu cita hoy mismo y recibe una atención personalizada.

Epididimitis: qué es, síntomas y tratamientos

Inflamación testicular, dolor y causas frecuentes: todo sobre la epididimitis y su tratamiento médico. Una de las enfermedades más comunes en Urología tiene que ver con uno de los elementos del aparato reproductor masculino: los testículos. Sin embargo, el nombre de esta patología y sus características igual no es tan conocida entre todos los pacientes. Hablamos de la epididimitis. ¿Qué es la epididimitis? La epididimitis es la inflamación del epidídimo, el tubo en espiral situado en la parte posterior del testículo encargado de almacenar y transportar el esperma. A través del epidídimo, el testículo conecta con los vasos deferentes. En ocasiones, la epididimitis suele ser difícil de distinguir de otros problemas testiculares, como la torsión testicular. Incluso pueden ocurrir simultáneamente y se necesitan varias pruebas médicas específicas para distinguir una situación crónica de epididimitis de otra serie de condiciones clínicas que pueden causar dolor constante en la bolsa escrotal (como, por ejemplo, inflamación de los nervios y músculos de esta zona, el cáncer testicular, etc.). Causas de la epididimitis La epididimitis puede estar causada por una infección bacteriana o no bacteriana: Por otro lado, los factores de riesgo también dependen si son por causas bacterianas o no. En función de este criterio, los principales son: Síntomas de la epididimitis Tanto para la epididimitis de causa bacteriana como la que no, los principales síntomas son: Tratamiento para la epididimitis El tratamiento de la epididimitis depende de la causa de inflamación. En líneas generales, los tratamientos son: No obstante, también se recomienda mantener reposo elevando el escroto, aplicar hielo en la zona genital para tratar la epididimitis ya que, en el caso de una epididimitis mal curada, la afección puede volverse crónica. Asimismo, es importante acudir al médico ante cualquier síntoma para que establezca un diagnóstico adecuado y un tratamiento idóneo contra la enfermedad. El urólogo se encargará de realizar una exploración física del pene, la próstata y el escroto, además de prescribir una serie de pruebas médicas como el análisis de sangre y orina (para valorar si existe infección), ecografía (para descartar torsión testicular) y análisis del semen (a través de un seminograma que detecte infección).

¿Qué es la Eyaculación Precoz y Cómo se Puede Tratar?

Eyaculación precoz: Causas, factores de riesgo y opciones de tratamiento. La eyaculación precoz es un trastorno sexual común que ocurre cuando los hombres eyaculan antes de lo deseado, generalmente antes de la penetración o en los primeros segundos de ella. Esta falta de control puede afectar el bienestar sexual y emocional tanto del hombre como de su pareja, causando frustración o evitación del acto sexual. Este problema es más frecuente de lo que se piensa: alrededor de 1 de cada 3 hombres lo experimenta en algún momento de su vida. Sin embargo, solo debe considerarse un trastorno si ocurre de manera recurrente, como cuando la eyaculación sucede en 1 a 3 minutos después de la penetración o cuando el hombre siente que no puede retrasarla nunca. Causas de la Eyaculación Precoz Las causas no siempre son claras, pero suelen ser una combinación de factores psicológicos y biológicos: • Causas psicológicas: experiencias sexuales tempranas, abuso sexual, ansiedad, depresión, imagen corporal negativa o problemas en las relaciones. • Causas biológicas: desequilibrios hormonales, infecciones en la próstata o la uretra, o antecedentes familiares. Factores de Riesgo Algunos factores pueden aumentar el riesgo de padecer eyaculación precoz, como la disfunción eréctil o el estrés, ya que ambos pueden contribuir a la falta de control durante el acto sexual. ¿Tiene Solución? ¡Sí! La eyaculación precoz se puede tratar. El primer paso es buscar ayuda profesional. Es fundamental superar la vergüenza y consultar a un urólogo o sexólogo, quienes pueden recomendar medicamentos (como antidepresivos o inhibidores de la recaptación de serotonina) para mejorar los tiempos de eyaculación. En casos más graves, se puede considerar la cirugía, pero esto es muy poco frecuente. No dejes que la eyaculación precoz te detenga. Acudir a un especialista puede ayudarte a encontrar una solución efectiva y recuperar tu bienestar sexual.

ACTUALIDAD

II CURSO DE CIRUGÍA DE EXCELENCIA EN UROLITIASIS. AVANCES EN ENDOSCOPIA.

Madrid, 8 de junio de 2022.- El Servicio de Urología del Hospital Ruber Internacional, organiza el próximo día 23 de junio, de 9.00h. a 17.45h., el II Curso de Cirugía de Excelencia en Urolitiasis. Abordará los últimos avances en los tratamientos endoscópicos y de la litiasis. Curso dirigido por el doctor Alberto Pérez-Lanzac, responsable de Litiasis y Endourología del Servicio de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional, cuyo jefe es el doctor Antonio Allona Almagro. Participarán prestigiosos urólogos y profesores donde se van a exponer las últimas técnicas quirúrgicas de la litiasis renal, actualizaciones en cirugía endoscópica ureteral e intrarrenal así como en el tratamiento metabólico de la litiasis. Este año contará con un invitado internacional y uno de los máximos exponentes en la cirugía endeurología mundial como es el Profesor Olivier Traxer, de la Universidad Pierre y Marie Curie de París. Se proyectarán cirugías semipresenciales en vivo comentadas por un panel de expertos en la materia. Se discutirán casos clínicos sobre infecciones de orina y la litogénesis compleja o el tratamiento médico de la litiasis renal, entre otros. La modalidad del II Curso es mixto, presencial y on-line y, en esta ocasión, se rendirá un reconocimiento al doctor Enrique Pérez-Castro, Profesor Gabriel Valdivia y al doctor Gaspar Ibarluzea por su trayectoria profesional. Cuenta con el auspicio de la Asociación Española de Urología, Asociación Española de Enfermedades Urológicas y Litiasis y de la Universidad Alfonso X el Sabio. Inscripción Presencial. Inscripción On-Line.

TECNOLOGÍA

EL NUEVO ROBOT DAVINCI XI LLEGA A RUBER INTERNACIONAL

Este mes ha adquirido el nuevo modelo de Robot DaVinci Xi. Con esta nueva tecnología el Servicio de Urología, con el Dr. Allona como Jefe de Servicio, se mantiene a la vanguardia de la cirugía robótica en la que lleva siendo pionero en España desde hace más de 10 años con más de 300 procedimientos realizados hasta la fecha. El robot DaVinci Xi destaca por una mayor facilidad de acople al paciente lo que permite una gran versatilidad en las cirugías. Ha ampliado su campo de uso no solo en urología sino en otras especialidades. Tiene una mayor sencillez de uso para el cirujano durante las cirugías y para la enfermera instrumentista gracias a un programa más sencillo. Todo ello enfocado a favorecer la comodidad del cirujano y la seguridad del paciente para garantizar unos mejores resultados.

ACTUALIDAD

LA PRÓSTATA: UNA GLÁNDULA CON MUCHAS PARTES

LA PRÓSTATA: UNA GLÁNDULA CON MUCHAS PARTES Lo primero que debemos saber es qué es la próstata, dónde está situada y cuál es su función: La próstata es una glándula única en los hombres, es parte de su sistema reproductor y tiene un tamaño próximo al de una nuez. Está ubicada debajo de la vejiga y produce una secreción que forma parte del semen, que transporta los espermatozoides desde los testículos hasta el pene. Es importante entender la anatomía de la próstata para poder encontrar muchas de las respuestas a la patología de dicha glándula. La enfermedad de la próstata la podemos dividir en benigna y maligna. Característicamente tanto la patología benigna como la maligna suelen producir principalmente la misma clínica de obstrucción a la micción, por eso es importante que el especialista realice las pruebas pertinentes para averiguar ante qué patología nos encontramos. Entre la patología benigna puede ocurrir la enfermedad infeccioso-inflamatoria o la hiperplasia benigna. Dentro de la patología maligna hablaríamos de cáncer de próstata. Algunos de los factores de riesgo relacionados con el cáncer de próstata son: la edad, la raza (siendo la raza afroamericana la de mayor riesgo), los antecedentes en la familia y la dieta. Dicho esto, si conocemos las distintas partes de la próstata, entenderemos más fácilmente la patología. La próstata se divide según el  modelo de McNeal en 5 partes: uretra, una zona central, una zona transicional y dos zonas periféricas. zc: zona central. zp: zona periférica. u: uretra. za: zona anterior. de: deferentes. Fuente: Babinski MA y cols. 2002.  La diversa patología de la próstata asienta con mayor frecuencia en una zona u otra de la próstata. Dos ejemplos:

ACTUALIDAD

EL AGUA Y LAS PIEDRAS EN EL RIÑON: LO IMPORTANTE ES LA CANTIDAD, NO LA CALIDAD

El agua para las piedras en el riñon: Lo importante es la cantidad, no la calidad El agua compone casi el 65% de nuestro cuerpo y sus propiedades físicas y químicas son beneficiosas para nuestro organismo. La ingesta de agua debe ser prioritaria en nuestra dieta si queremos llevar un estilo de vida saludable. Para la prevención de las piedras en el riñon, un aspecto fundamental es la cantidad que se tiene que beber. Se recomienda beber 2 litros de agua al día con la finalidad de orinar los 2 litros. Insisto mucho en esto a mis enfermos pues la probabilidad de que se formen piedras o que haya una recidiva se reducen enormemente si cumplen esta pauta. Las preguntas más repetidas entre mis pacientes tras una intervención de piedras en el riñón son acerca del tipo de agua que deben beber, si hay alguna marca específica que sea mejor que las demás o si hay alguna para casos concretos. En ocasiones me suelen hablar sobre la calidad del agua en sus ciudades; si es buena o mala, si tiene mucha cal, sodio… Creo que es importante aclarar este mito. Lo primero y más importante es la cantidad de líquido que se ingiere al día. Cómo señalé al principio, lo ideal es beber entre dos y dos litros y medio de agua. En cuanto a la calidad o tipo de agua para una persona sin enfermedad que nunca ha tenido piedras en los riñones, no hay aguas específicas que provoquen litiasis renal o que sean factor de riesgo. Por tanto aclaro que el tipo de agua en una persona sana no se asociaría a que aparezcan piedras en el riñón. ¿Qué ocurre con las personas enfermas? Como he apuntado lo que está demostrado es que es la cantidad de agua la que influye en la aparición de piedras en el riñon o en su recidiva. Lo que sí es cierto es que determinados pacientes a los que se les ha realizado un estudio metabólico completo y en los que se conocen las causas de su enfermedad litiásica, sí se pueden beneficiar de una composición específica de agua.  Así pues, un enfermo con piedras producidas por ácido úrico si sería recomendable usar aguas más alcalinas que por el contrario serían contraproducentes para litiasis infectivas. En resumen, como norma general beber una cantidad adecuada de agua al día es recomendable para evitar las piedras en el riñon y seleccionar un tipo concreto de agua solo sería recomendable en pacientes previamente estudiados y diagnosticados de esta enfermedad. Más información aquí.

ACTUALIDAD

¿CUAL ES EL MEJOR MÉTODO PARA OPERARSE DE LA PRÓSTATA?

Antes de operarse la próstata, debido a la gran variación en los síntomas, la intensidad de estos y la diferente progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo, es imprescindible ajustar el tipo de tratamiento en cada paciente. La decisión de operarse de la próstata dependerá de varios factores: – Tamaño prostático – Morbilidad del paciente – Técnica anestésica – Experiencia del cirujano – Preferencia del paciente – Disponibilidad técnica. Existen de varias opciones en el tratamiento de la próstata: – Tratamiento expectante. (lo veremos en futuras entradas) – Tratamiento farmacológico. (lo veremos en futuras entradas) – Tratamiento quirúrgico. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas para operarse de la próstata? – Vapo-resección: esta técnica combina la vaporización y la resección, es decir, que permite extraer pequeñas muestras de tejido prostático. – Enucleación: en ella se quita todo el adenoma de próstata de la misma manera que se hace en la adenomectomía abierta. La técnicas láser se asocian a una menor tasa de sangrado y permiten una retirada de sonda vesical en el postoperatorio inmediato. En resumen, como habéis leído, no hay un método universal infalible para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata sino que debe individualizarse a cada caso la indicación de la técnica para operarse de la próstata.

Uncategorized

SOLO UN ORIFICIO PARA LA CIRUGÍA DE LAS PIEDRAS (NEFROLITOTOMÍA).

Una de las técnicas que empleamos para la cirugía de las piedras (nefrolitotomía) en el riñón, es la cirugía percutánea, que consiste en llegar al riñón a través de la piel por uno o varios pequeños orificios (no más de 3 cm). La cirugía de las piedras (nefrolitotomía) en el riñón se realiza de forma percutánea, se denomina técnicamente como nefrolitotomía percutánea y atiende a las siglas NLP. Su principal indicación es para la cirugía de las piedras (nefrolitotomía) de más de 2 cm de diámetro aunque se puede emplear en otros casos, incluso para tumores localizados dentro del riñón (tumores uroteliales). Para el tratamiento de las piedras en el riñón se emplea una técnica conocida como nefrolitotomía (NLP). En el caso de los tumores uroteliales se emplea junto a otro instrumental como láseres o resectores

ACTUALIDAD

VARONES: CÓMO VIVIR MÁS Y MEJOR.

Los medios se hacen eco del decálogo de salud del varón del Dr. Pérez-Lanzac para vivir más y mejor. Salud del varón. Salud de la próstata. DECÁLOGO PARA UNA MEJOR SALUD DEL VARÓN Revisión con su urólogo una vez al año a partir de los 45 años. 1.- Practique ejercicio regularmente. Una actividad física semanal le ayudará a mantener su estado de salud. 2.- Beba al menos dos litros de agua al día. No lo substituya por otros líquidos. Entre los beneficios, un aporte adecuado de agua le ayudará a prevenir la formación de piedras en el riñón. 3.- Mantenga una dieta equilibrada y variada. Salvo restricciones alimentarias específicas, se debe comer de todo sin abusar. Esto le ayudará a prevenir las litiasis renales que se asocian con malos hábitos alimenticios. 4.- Revise su próstata a los 50 años. Si tiene antecedentes o es de raza afro-americana a los 45 años. Su urólogo le hará una exploración y le solicitará una analítica específica de la próstata. 5.- Vigile su micción. Consulte con su urólogo cuando note cambios en su micción, puede ser un síntoma de alarma para iniciar su estudio de la próstata. 6.-Evite fumar. El tabaco es un factor de riesgo del cáncer de riñón, de vejiga y de pene. 7.- Pálpese los testículos. La auto-palpación testicular, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer testicular ha demostrado su utilidad en la detección precoz de masas testiculares. 8.- Mantenga una higiene adecuada. El cáncer de pene se ha asociado a procesos infecciosos que pueden venir desencadenados por la falta de higiene. Si no está operado de fimosis, esta prevención higiénica debe ser más cuidadosa. 9.- Use preservativo. El preservativo evita el contagio de las enfermedades de transmisión sexual: SIDA, Sífilis, Gonorrea, Chanco, Hepatitis o HPV por ejemplo. 10.- Vigile su erección. Los cambios en la calidad de sus erecciones, pueden estar asociado con otros problemas de salud. Tribuna de Ávila Tribuna de Burgos Tribuna de León Tribuna de Palencia Tribuna de Salamanca Tribuna de Segovia Tribuna de Soria Tribuna de Valladolid Tribuna de Zamora

Uncategorized

¿SE PUEDE EXPULSAR UN CÁLCULO RENAL ALOJADO EN EL RIÑÓN O URÉTER PRACTICANDO EL SEXO?

La probabilidad de expulsión de una litiasis renal depende del tamaño de la misma y de su localización. Existen tratamientos específicos para facilitar la expulsión del cálculo renal. Es posible expulsar un cálculo renal practicando el sexo. Las prevalencia de la litiasis renal oscila entre un 1% y un 20%. Para cálculos renales de menos o igual a 5 mm de diámetro máximo sólo un 30% de ellos saldrán de forma espontánea en los siguientes dos años. De todos ellos, cerca de un 40% tendrán un cólico nefrítico y cerca de un 30% requerirán una intervención quirúrgica 1,2. Estos datos indican que la morbilidad de un pequeño cálculo renal puede ser considerable. El urólogo debe informar en todo momento de los riesgos de tener una piedra en el riñón y como se puede expulsar un cálculo renal. Entre las formas de expulsión se ha descrito que se puede expulsar un cálculo practicando el sexo. La zona del uréter terminal es más favorable a que se pueda expulsar un cálculo renal. La administración de una medicación específica bloqueante de los receptores alfa, ha demostrado facilitar la salida espontánea de la litiasis. Aunque aún debatido, se puede pautar al paciente un tratamiento específico expulsivo. Previo a plantear una maniobra quirúrgica se puede pautar hasta un mes de duración. En una entrada anterior de mi blog, explicaba como se puede a expulsar un cálculo renal practicando el sexo. Son varias las publicaciones de sostienen este resultado. Es importante recordar que los cálculos renales no afectarán directamente a la esfera sexual. Es decir, salvo que haya criterios de gravedad y afectación del estado general un cálculo renal no afecta directamente a la satisfacción sexual o interfiere con la pareja en sus relaciones. Un cálculo renal de pequeño tamaño crecerá en los próximos dos años en un 70% de los casos, lo que hará más probable la aparición de complicaciones. Es recomendable, iniciar un tratamiento expulsivo lo antes posible, hacer un seguimiento de la piedra y plantear soluciones definitivas consensuadas con el enfermo.

Uncategorized

ESTUDIO GENÉTICO PARA PREVENIR EL CÁNCER

El Servicio de Urología y Andrología y el Servicio de Genética del Hospital Ruber Internacional han puesto en marcha un estudio genético para prevenir el cáncer. Consiste en un protocolo de estudio para detectar precozmente anomalías genéticas que puedan predecir la aparición de un cáncer urológico. El estudio se extiende a próstata, riñón, vejiga y urotelio alto. Véase Nota de Prensa.  Este estudio genético para prevenir el cáncer se ofrece a nuestros enfermos de una manera pionera en España. Para nuestros pacientes «con este estudio de genes descartamos a la más mínima posibilidad que pueda tener un cáncer«. Desde hace décadas se sabe que el riesgo de cáncer de una persona es mayor si existen antecedentes familiares en el Hospital Ruber Internacional se han desarrollado nuevos estudios que pueden detectar alteraciones genéticas hereditarias aun en ausencia de historia familiar. En el caso del cáncer urológico la carga genética es un factor de riesgo en el 5 y 10% de los cánceres de riñón, en el cáncer de próstata la frecuencia es de un 9% y el cáncer de urotelio alto (pelvis renal) puede ser familiar entre un 10 y 20% de los casos. Este estudio genético para la prevenir el cáncer se deben ofrecer especialmente en caso de: ¿En qué medida es importante este estudio genético para la prevención del cáncer? La detección precoz del cáncer es la principal batalla de los clínicos a diario en las consultas. En general, las posibilidades de curación de un cáncer son mayores cuanto antes se detecte, y es esto, lo que persigue este estudio.

Uncategorized

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El Dr. Alberto Pérez-Lanzac que lidera un equipo internacional y multidisplinar de investigación con investigadores de España y EEUU, acaba de obtener una línea de financiación para un proyecto de investigación concedida en la Convocatoria Proyectos de Investigación Santander UAX. Este proyecto de investigación tiene por objetivo investigar sobre un nuevo tipo de diálisis en el que los urólogos tendrán un papel fundamental. Además el proyecto se realiza en colaboración con el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva Jesús Ussón.

Uncategorized

¿QUÉ ES MOVEMBER PARA EL URÓLOGO?

Desde hace unos años el urólogo tiene un movimiento dedicado a la salud del varón. Se llama Movember. Aclaramos algunos conceptos sobre el: ¿De donde viene la palabra Movember? Proviene de la contracción de otras dos “moustache” (bigote) y november (noviembre). ¿En qué consiste? Surgió con la idea de dedicar un mes a la salud del hombre. Originariamente surgió para concienciar sobre el cáncer de próstata y de testículo, pero se ha extendido a la salud del hombre. El urólogo en la consulta tienen que tener en cuenta todos las dolencias que pueden afectar al varón. ¿Cuándo surgió? Surgió en Australia en el año 1999. Hoy en día es un fenómeno que se ha extendido al resto del mundo. ¿Por qué se dejan bigote los hombres? El signo característico es el cambio de imagen de los hombres que se dejan crecer el bigote. De esta manera, Movember se caracteriza por esta imagen de los hombres con bigote. También se aceptan hombres con perilla y barba pero el bigote tiene que estar siempre presente. En España, la Asociación Española de Urología se ha sumado al apoyo a este movimiento para concienciar sobre la salud del hombre. El cuidado de la salud del varón incluye varios aspectos en relacionados con varias enfermedades. Abajo os dejo nuestro decálogo con medidas de prevención para la salud del varón y que el urólogo debe de tener en cuenta explicar en la consulta: Revisión con su urólogo una vez al año a partir de los 45 años. 1.- Practique ejercicio regularmente. Una actividad física semanal le ayudará a mantener su estado de salud. 2.- Beba al menos dos litros de agua al día. No lo substituya por otros líquidos. Entre los beneficios, un aporte adecuado de agua le ayudará a prevenir la formación de piedras en el riñón. 3.- Mantenga una dieta equilibrada y variada. Salvo restricciones alimentarias específicas, se debe comer de todo sin abusar. Esto le ayudará a prevenir las litiasis renales que se asocian con malos hábitos alimenticios. 4.- Revise su próstata a los 50 años. Si tiene antecedentes o es de raza afro-americana a los 45 años. Su urólogo le hará una exploración y le solicitará una analítica específica de la próstata. 5.- Vigile su micción. Consulte con su urólogo cuando note cambios en su micción, puede ser un síntoma de alarma para iniciar su estudio de la próstata. 6.- Evite fumar. El tabaco es un factor de riesgo del cáncer de riñón, de vejiga y de pene. 7.- Pálpese los testículos. La auto-palpación testicular, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer testicular ha demostrado su utilidad en la detección precoz de masas testiculares. 8.- Mantenga una higiene adecuada. El cáncer de pene se ha asociado a procesos infecciosos que pueden venir desencadenados por la falta de higiene. Si no está operado de fimosis, esta prevención higiénica debe ser más cuidadosa. 9.- Use preservativo. El preservativo evita el contagio de las enfermedades de transmisión sexual: SIDA, Sífilis, Gonorrea, Chanco, Hepatitis o HPV por ejemplo. 10.- Vigile su erección. Los cambios en la calidad de sus erecciones, pueden estar asociado con otros problemas de salud.

Uncategorized

QUÉ ES Y COMO SE TRANSMITE LA GONORREA

La gonorrea es una infección provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede afectar a diversos órganos como la uretra, próstata y testículos. Se transmite por contagio sexual con una pareja infectada por vía vagina, anal u oral. La gonorrea puede provocar síntomas en los genitales, en el ano o en la garganta. En el varón,  suele cursar como síntomas del tracto urinario inferior irritativos como molestias al orinar o escozor e intensas secreciones uretrales, que se manifiestan como un goteo matutino a través del meato uretral. En la mujer, la gonorrea provoca cuadros más leves con dolor / escozor al orinar y aumento de las secreciones vaginales. En muchos casos los síntomas no son floridos o ser infecciones asintomáticas y su diagnóstico se ve retrasado. Se considera una enfermedad de transmisión sexual que está en aumento. Pero el problema más grave que, en la actualidad se está presentando es un visible incremento en la resistencia de la bacteria a los antibióticos empleados en su tratamiento. Lo primera medida es la prevención en las relaciones sexuales evitando contactos de riesgo. Además, hay que recordar que durante las relaciones sexuales una de las vías de transmisión es la vía oral por lo que el preservativo se debe de colocarse desde el inicio de la relación. Una vez sospechada la enfermedad, como en otras infecciones, se debe extraer un cultivo a partir de las secreciones e implementar un tratamiento adecuado a base de ceftriaxona, azitromicina o cefixima.

Uncategorized

MICRO-URETERORRENOSCOSCOPIA: NUEVO TRATAMIENTO PARA LOS CÁLCULOS URETERALES.

Recientemente se ha descrito un nuevo tratamiento para los cálculos ureterales. Es una nueva técnica para fragmentar los cálculos alojados en el uréter que mejora los resultados. Su nombre es la micro-ureterorrenoscopia. ¿En qué consiste este nuevo tratamiento para los cálculos ureterales? Este nuevo tratamiento para los cálculos ureterales se llama Micro-Ureterorrenoscopia (Micro-URS). Consiste en introducir un material de muy reducido calibre (4,8 Fr). Su tamaño es solo un poco mayor al de una aguja que pasa al interior del uréter. Este instrumental tiene el calibre suficiente como para que pase una fibra óptica y una fibra de láser lo que permite fragmentar los cálculos y extraerlos. Más información.  ¿Qué ventajas tiene este nuevo tratamiento para los cálculos ureterales? El reducido tamaño de esta técnica permite que el daño sobre el uréter sea mínimo evitando complicaciones. Por otro lado, esto también evita que sea necesario dejar un catéter ureteral tras la intervención. Las molestias del paciente tras la intervención y el tiempo de hospitalización se reducen significativamente. Este nuevo tratamiento se ha empleado por primera vez en el Hospital Ruber Internacional con éxito por el Dr. A. Pérez-Lanzac y el Dr. A. Allona. El material es de tamaño tan reducido que el paciente tiene un beneficio inmediato en su recuperación posterior. Ver noticia. ¿En qué casos se puede aplicar? Esta técnica originariamente fue diseñada para los cálculos renales en una técnica que se llama cirugía micropercutánea. El Dr. Pérez-Lanzac también la aplica en la cirugía percutánea, pero lo novedoso de esta técnica es utilizarla para los cálculos ureterales distales.

Uncategorized

DECÁLOGO PARA UNA MEJOR SALUD DEL HOMBRE

Revisión con su urólogo una vez al año a partir de los 45 años. 1.- Practique ejercicio regularmente. Una actividad física semanal le ayudará a mantener su estado de salud.2.- Beba al menos dos litros de agua al día. No lo substituya por otros líquidos. Entre los beneficios, un aporte adecuado de agua le ayudará a prevenir la formación de piedras en el riñón.3.- Mantenga una dieta equilibrada y variada. Salvo restricciones alimentarias específicas, se debe comer de todo sin abusar. Esto le ayudará a prevenir las litiasis renales que se asocian con malos hábitos alimenticios.4.- Revise su próstata a los 50 años. Si tiene antecedentes o es de raza afro-americana a los 45 años. Su urólogo le hará una exploración y le solicitará una analítica específica de la próstata.5.- Vigile su micción. Consulte con su urólogo cuando note cambios en su micción, puede ser un síntoma de alarma para iniciar su estudio de la próstata.6.- Evite fumar. El tabaco es un factor de riesgo del cáncer de riñón, de vejiga y de pene.7.- Pálpese los testículos. La auto-palpación testicular, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer testicular ha demostrado su utilidad en la detección precoz de masas testiculares.8.- Mantenga una higiene adecuada. El cáncer de pene se ha asociado a procesos infecciosos que pueden venir desencadenados por la falta de higiene. Si no está operado de fimosis, esta prevención higiénica debe ser más cuidadosa.9.- Use preservativo. El preservativo evita el contagio de las enfermedades de transmisión sexual: SIDA, Sífilis, Gonorrea, Chanco, Hepatitis o HPV por ejemplo.10.- Vigile su erección. Los cambios en la calidad de sus erecciones, pueden estar asociado con otros problemas de salud.

Uncategorized

EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y SU PATOLOGÍA UROLÓGICA.

La infección por virus del papiloma humano (HPV) se ha asociado a procesos malignos urogenitales y anales, como el cáncer de cuello de útero, el cáncer de vulva, cánceres de orofaringe y ciertos tipos de cánceres de piel. Se ha sugerido que la infección por HPV aumenta el riesgo de cierto cánceres urológicos. La mayoría de los individuos sexualmente activos se infectan con HPV a lo largo de su vida, pero para la mayoría de ellos, la infección por HPV es asintomática, autolimitada y, por lo general, es “aclarado” por el sistema inmunitario del huésped. Se estima en una auto-eliminación del 49% de la infección por HPV después de 3 años. ¿Qué problemas de salud puede causar el virus del papiloma humano? En el varón: La infección por HPV de alto riesgo se ha asociado fundamentalmente al cáncer de pene. En el cáncer de pene, se ha detectado ADN del VPH en el 40% al 100% de los tumores analizados. La prevalencia del VPH en el neoplasia intraepitelial peneana varía entre el 60% y el 100%. No hay relación del HPV con el cáncer de próstata, de riñón o de testículo. Sin embargo, parece que hay una relación entre la infección por HPV y el cáncer de vejiga pero aún está con concretar su verdadero papel. Además, los serotipos de HPV 6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 54, 61, 72, 73 y 81 se asocian a verrugas o condilomas acuminados. En la mujer: Los tipos HPV se subdividen en tipos de bajo riesgo y de alto riesgo según su tendencia a causar cáncer. Los de bajo riesgo provocan lesiones benignas, como las verrugas genitales (condilomas). Los tipos de alto riesgo, como el HPV-16 y el HPV-18, se asocian con lesiones que tienen cierta tendencia a volverse malignas. El VPH-16 causa aproximadamente el 50% de los casos de cáncer cervical, mientras que el VPH-18 se considera responsable de aproximadamente el 15% al 20% de los cánceres de cuello uterino. También se han implicado en varios carcinomas de células escamosas, además del cáncer cervical, incluyendo vulvar, anal y un subconjunto de carcinomas orofaríngeos, así como ciertos tipos de cáncer de piel. La infección por HPV se asocia también a otros cánceres. En el caso del cáncer de ano la prevalencia de ADN del VPH detectada en los pacientes está entre un 80% –100% y hasta en un 94,9% de los casos fueron positivos para HPV-16. Además, la infección por HPV de alto riesgo causa el 5% de todos los cánceres, incluyendo el cáncer del ano y orofaringe (las amígdalas, la lengua, la laringe y la cabeza y el cuello). Cómo se diagnostica y cómo se trata. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se basa en la detección del ADN del virus en las zonas expuestas o donde hay lesión. Este estudio se puede acompañar con un estudio de sangre para detectar los anticuerpos. En la mujer está muy extendido el uso del examen de Papanicolaou. ¿Cómo se trata? Muchos de estos enfermos tendrán que ser revisados por otros especialistas. El Hospital Ruber Internacional tiene un equipo multidisciplinar para abordar esta patología: – Urólogo. – Ginecólogo. – Aparato digestivo. – Otorrinolaringología. – Inmunología – Laboratorio y análisis clínicos. Se tratará de una forma local en el caso de que hubiera lesiones. En el caso de un cáncer de pene o condilomas de gran tamaño tendrá que ser tratado de manera quirúrgica. Además, se pueden aplicar tratamiento tópicos si el tamaño es más reducido. Hay que reforzar la inmunidad del enfermo que puede durar hasta 6 meses de terapia. Igual de importante que los tratamientos locales, es hacer una buena prevención por lo que habrá que tratar a los contacto expuesto a contagio. —– Referencias: Tolstov Y. Urol Oncol 2014. Heidegger I. Anticancer Res 2015.

pedir cita urologo madrid
Uncategorized

IMPORTANTES AVANCES EN EL CÁNCER

El pasado día 10 de Octubre tuvo lugar la «I Reunión Multidisciplinar de Uro-Oncología. Avances en Oncología» organizada por el Servicio de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional en la que se comunicaron los avances en el cancer. Durante la jornada Urólogos, Oncólogos y Radioterapéutas trataron los últimos avances en el cancer de próstata, vejiga y riñón tanto en diagnóstico como en su tratamiento. La reunión tuvo el objetivo de abordar la patología oncológica urológica desde un enfoque multidisciplinar. Estuvo dirigida por el Dr. A. Pérez-Lanzac, Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y urólogo del Servicio y por el Dr. A. Allona Almagro, Jefe de Servicio del Hospital Ruber Internacional y se dividió en dos partes una dedicada al cáncer genitourinario localmente avanzado y otra dedicada al cáncer diseminado. El comité científico estuvo compuesto por el Dr. J. Tabernero, Presidente de la ESMO y Director del IOB Institute of Oncology, Dr. J. Román, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Ruber Internacional y la Dra. A. Rodríguez, Jefa de Servicio del Hospital Ruber Internacional. Se comunicaron importantes avances en el cancer durante el congreso en el que los panelistas presentaron los últimos resultados y tratamientos presentados en los congresos internacionales de cada especialidad, ESMO (European Society for Medical Oncology) y ASTRO (American Society for Radiation Oncology). El invitado de honor de la Reunión fue el Dr. J. Tabernero (Presidente de ESMO) quien comunicó una charla sobre la innovación en cáncer. Durante su presentación hizo un recorrido sobre los últimos avances en el cancer y una visión optimista de cara al futuro en los progresos que se esperan en este área. El pasado día 10 de Octubre tuvo lugar la «I Reunión Multidisciplinar de Uro-Oncología. Avances en Oncología» organizada por el Servicio de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional en la que se comunicaron los avances en el cancer. Durante la jornada Urólogos, Oncólogos y Radioterapéutas trataron los últimos avances en el cancer de próstata, vejiga y riñón tanto en diagnóstico como en su tratamiento. La reunión tuvo el objetivo de abordar la patología oncológica urológica desde un enfoque multidisciplinar. Estuvo dirigida por el Dr. A. Pérez-Lanzac, Profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y urólogo del Servicio y por el Dr. A. Allona Almagro, Jefe de Servicio del Hospital Ruber Internacional y se dividió en dos partes una dedicada al cáncer genitourinario localmente avanzado y otra dedicada al cáncer diseminado. El comité científico estuvo compuesto por el Dr. J. Tabernero, Presidente de la ESMO y Director del IOB Institute of Oncology, Dr. J. Román, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Ruber Internacional y la Dra. A. Rodríguez, Jefa de Servicio del Hospital Ruber Internacional. Se comunicaron importantes avances en el cancer durante el congreso en el que los panelistas presentaron los últimos resultados y tratamientos presentados en los congresos internacionales de cada especialidad, ESMO (European Society for Medical Oncology) y ASTRO (American Society for Radiation Oncology). El invitado de honor de la Reunión fue el Dr. J. Tabernero (Presidente de ESMO) quien comunicó una charla sobre la innovación en cáncer. Durante su presentación hizo un recorrido sobre los últimos avances en el cancer y una visión optimista de cara al futuro en los progresos que se esperan en este área. PROGRAMA

Uncategorized

EPIDEMIOLOGÍA PANDEMIA #COVID-19

A continuación os resumo enlaces de interés para el seguimiento estadístico de la Pandemia por #COVID-19. Las dos principales fuentes de información de la pandemia #COVID-19 son: Ministerio de Sanidad de Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Aunque hay muchas otras fuentes de interés he seleccionado las siguientes por la claridad con la que presentan los datos de la pandemia #COVID-19: RTVE. El diario. 20 minutos. ABC.

Uncategorized

I REUNIÓN MULTIDISCIPLINAR DE URO-ONCOLOGÍA. AVANCES EN ONCOLOGÍA.

El Servicio de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional organiza la I Reunión Multidisciplinar de Uro – Oncologia. Avances en Oncología. El curso de oncología tendrá lugar el 10 de Octubre. Una actualización de los últimos avances en el cáncer de próstata  cáncer de vejiga y cáncer renal. #uroncoruber.Este curso de Uro – Oncología tiene un espíritu innovador ya que, por un lado reúne a tres especialidades (urólogos, oncólogos y radioterapéutas) y tiene un carácter internacional con ponentes de reconocido prestigio. Se organiza en el Grupo Quirón y sin duda, redundará en un beneficio para nuestros enfermos.Más información en: www.urooncologia.es

tratamiento cáncer próstata
Uncategorized

PONENCIA EN EL CONGRESO SECLA 2019. MADRID.

El Dr. Pérez-Lanzac ha participado con una ponencia en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica 2019 que tuvo lugar en Madrid entre el 23 al 25 de Mayo 2019 con prestigiosos expertos en cirugía mínimamente invasiva. En este congreso de cirugía mínimamente invasiva se presentan las últimas innovaciones quirúrgicas de las distintas especialidades quirúrgicas involucradas con estos abordajes como: urología, ginecología, cirugía general, cirugía torácica o cirugía pediátrica. Bajo el lema mínima invasión máxima atención se completó un extenso programa de dos días que se cubrió en directo por internet. Esta cirugía continua en avance gracias a programas como los desarrollados en este congreso.

Uncategorized

TALENTS – MIAMI UN CONGRESO DE UROLOGÍA.

El Dr. Pérez-Lanzac participó en el congreso de urología TALENTS en el que Endourólogos principalmente venidos de Europa y EEUU se reunieron en Miami para discutir sobre los principipales avances de la subespecialidad. El congreso de urología organizado por los doctores Olivier Traxer and Manoj Monga convocó a importantes urólogos especializados en el tratamiento de la litiasis renal, litotricia láser, litotricia extracorpórea, tumor de urotelio del tracto urinario superior e hipertrofia de próstata. El formato del congreso de urología sorprendió por su originalidad y cada mesa tuvo la temática de una conocida canción. El Dr. Pérez-Lanzac fue panelista en la mesa de Jonh Lennon referida a su canción «Imagine» «If I Could Come Up with a New Idea for Endourology it»; es decir, una charla sobre las novedades en la cirugía y tratamiento en endourología. En su charla del congreso de urología el Dr. Pérez-Lanzac presentó los resultados de sus cirugías novedosas como: LECURS, ELWS multifoco, MicroURS y los resultados de las últimas investigaciones de la red europea de investigación a la pertenece ENIUS.

Uncategorized

EL ÁCIDO ÚRICO Y EL RIÑÓN

El ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas. Las purinas son un alimento natural que se encuentra en algunos alimentos. Como consecuencia de su degradación nuestro cuerpo produce ácido úrico, que va disuelto en la sangre y se excreta por la orina en forma de sales de sodio o de forma libre. En estas circunstancias se pueden formar piedras de ácido úrico. Ejemplos de alimentos ricos en purinas son las carnes especialmente las carnes rojas, alimentos en salazón y en conserva, salsas espesas o ¡sí!, la cerveza. Estos alimentos se pueden asociar a piedras de ácido úrico. Si se produce una alteración metabólica del ácido úrico que provoca su elevación se conoce como hiperuricemia, que se ha asociado a patologías sistémicas como enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y a otras patologías más localizadas como la gota, la preeclampsia, la litiasis renal y la artritis. La hiperuricemia son niveles anormalmente elevados en sangre y la hiperuricosuria niveles anormalmente elevados en orina. Aunque hay variaciones de un laboratorio a otro los niveles normales varían entre 2,4 y 6,0 mg/dL (para las mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dL (para los hombres). En el caso de los niveles en orina se consideran valores anómalos por encima de 600 mg en orina de 24 horas. La hiperuricosuria puede ir o no acompañada de hiperuricemia. ¿Por qué motivos se puede producir una hiperuricemia? Son múltiples las causas pero fundamentalmente se dividen en primarias que son enfermedades de carácter genético que provocan un aumento de la concentración de uratos. También puede ser secundarias que se producen por una alteración del metabolismo del ácido úrico como pueden ser enfermedades hematológicas y neoplásicas, aumento del catabolismo o fármacos. Estas causas se asocian a piedras de ácido úrico. ¿Qué puede provocar una hiperuricosuria? Pueden ser estados asociados a un aumento de la producción de ácido úrico. Con o sin hiperuricemia puede haber un aumento de la excreción por una menor reabsorción tubular, que puede producir una hipouricemia. ¿Por qué se forman piedras de ácido úrico? Un papel fundamental en la formación de litiasis de ácido úrico lo tiene el pH incluso en normouricosuria (niveles normales de ácido úrico en sangre). El ácido úrico es altamente insoluble en pHs por debajo de 5,5 por lo que cristaliza como forma pura. Estas dos circunstancias son esenciales para que se formen piedras de ácido úrico. Esta situación lo hace vulnerable a subidas de pH, por lo que es fácilmente disoluble si se regula el pH por encima de ese valor. — Heilberg IP. Treatment of patients with uric acid stones. Urolithiasis 2016;Feb;44(1):57-63.

Uncategorized

EL DR. PÉREZ-LANZAC PARTICIPA EN LA REUNIÓN DE LAPAROSCOPIA Y LITIASIS EN PLAMA DE MALLORCA.

El pasado día 24 de Enero dio comienzo en Palma de Mallorca la XXIX Reunión del Grupo Nacional de Laparoscopia, Litiasis y Robótica.Este grupo forma parte de la Asociación Española de Urología. El Dr. Pérez-Lanzac ha moderado una mesa de ponencias. El tema de esta mesa estaba versaba sobre el tratamiento endoscópico de las enfermedades urológicas y de la litiasis. Se presentaron trabajos los últimos y más relevantes trabajos. Algunos fueron clínicos y otros de investigación de distintos hospitales de España, en relación con el tratamiento de la litiasis.

Uncategorized

PRESENTACION EN PARÍS DE UNA NUEVA TÉCNICA EN LAPAROSCÓPIA.

Con motivo del Congreso Mundial de Endourología, celebrado en París por la Endourology Society, el Dr. Pérez-Lanzac presentará una nueva técnica en laparoscópia. Hasta nuestro conocimiento no hay publicaciones previas de esta técnica, que supone la introducción en la Urología de los materiales más finos del mercado (2,7 mm de diámetro). La denominamos Ultraminilaparoscopia. Esta técnica es similar a la laparoscópia convencional, sin embargo conlleva ciertas dificultades. Los materiales, al ser más finos, necesitan movimientos más suaves. No se pueden emplear todos los instrumentos accesorios disponibles en una cirugía laparoscópica convencional. En ocasiones el mantenimiento de la pneumocámara es más difícil. Estas cirugías serán presentadas en un vídeo editado que se proyectará el próximo día 22 en el Palais des Congrès de Paris.

Uncategorized

CUIDAR LA ALIMENTACIÓN PARA EVITAR LOS CÁLCULOS RENALES

El pasado 4 de Junio el Dr. Pérez-Lanzac estuvo con un grupo de expertos nacionales en los desayunos de ABC para hablarnos sobre los cálculos renales, su tratamiento y su prevención. Os dejamos con algunos de los mensajes que nos transmitieron: A continuación os dejamos la publicación de la noticia: http://www.abc.es/sociedad/abci-saber-para-evitar-aparicion-piedras-rinon-201806200237_noticia.html

Uncategorized

COVID-19 ¿QUÉ EVIDENCIAS TENEMOS?

Desgraciadamente nos hemos visto envueltos en una de la epidemias más dramáticas de los últimos tiempos. COVID-19 tendrá un importante impacto en la salud mundial y consecuencias imprevisibles en la economía. Habrá que evaluar lo sucedido para crear protocolos de actuación más específicos y medidas de contención más estrictas. ¿Qué evidencia científica y protocolos tenemos para el COVID-19?: Las asociaciones científicas están redactando material de primera calidad como la Asociación Europea de Urología o la Asociación Americana de Urología. En el siguiente enlace podréis encontrar todo la información relativa al COVID-19 completamente actualizada, recomendaciones internacionales, seguimiento epidemiológico, especialidades, información de pacientes, etc… Es quizás la página con información muy completa al respeto. Entre la información relevante que está circulando por las redes me gustaría resaltar que la prestigiosa revista New England ha dado acceso libre a todos las publicaciones recientes sobre el virus COVID-19. Esto es un paso muy importante, pues será a través del conocimiento del virus como podemos defendernos ante él. Para los interesados en más artículos científicos pueden pinchar aquí donde le puede aparece publicaciones científicas relacionadas con el virus COVID-19. No podemos olvidar que la Agencia Española del Medicamento está actualizando la información referente a los últimos avances en el tratamiento contra el Virus. Medidas preventivas publicadas por la Comunidad de Madrid para prevención del COVID-19. En esta pandemia colaboramos todos: Para quien lo necesite tiene a su disposición una línea de consulta urológica gratuita a través de mi página web: aquí. Los urólogos también podemos colaborar:

Uncategorized

PONENCIA DEL DR. PÉREZ-LANZAC.

El Dr. Pérez-Lanzac ha participado en una ponencia en el II Curso internacional de Urología, organizado por el Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid. Este curso es un referente para los urólogos dedicados a la resolución de los cálculos renales, en el que se presentan los últimos avances quirúrgicos y técnicos de los últimos dos años en el área. Ha contado con un programa novedoso y de alto nivel científico. El Dr. Pérez-Lanzac ha dado una visión crítica a las cirugías realizadas durante la jornada del curso en el día de ayer, apuntando su propia experiencia y conocimiento en la materia. En este curso han participado urólogos especialistas en litiasis renal de reconocido prestigio internacional de EEUU, Italia o Argentina. Se han realizado un total de 10 cirugías en directo que han sido completadas por ponencias científicas a lo largo de dos días y que se extenderán hasta mañana. Entre las intervenciones realizadas destacan cirugía percutánea de la litiasis, cirugía endoscópica de la litiasis y cirugía endoscópica del tumor del urotelio. Además se han presentado las últimas novedades tecnológicas para la resolución de los cálculos renales complejos.

Uncategorized

INCORPORACIÓN HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL

Este mes de febrero me incorporo al equipo de urología del hospital Ruber Internacional en Madrid: centro sanitario de referencia en España. Formar parte de la cartera de profesionales del Ruber Internacional es un paso hacia delante en mi carrera como urólogo. Concebido como un hospital enfocado a la excelencia, cuyas instalaciones y técnicas que ofrecen son de máxima calidad para el paciente y cuyo personal sanitario cuenta con una extensa trayectoria. Entro a formar parte de un gran equipo y en dónde aportaré técnicas quirúrgicas nuevas, mínimamente invasivas. ¿De qué se ocupa el médico urólogo? del diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el aparato urinario, genital y retroperitoneo. Dentro de este cuadro médico me dedicaré a las distintas patologías: El Servicio de Urología del hospital Ruber Internacional de Madrid, está dotado a día con la última tecnología y ahora ampliará su cartera de servicios con nuevos abordajes laparoscópicos, mejora de procedimientos clínicos, cuidados postoperatorios y cirugías poco invasivas y robóticas. Entre todos los profesionales daremos una atención excelente al paciente con los últimos y más avanzados tratamientos en la urología.

Uncategorized

CURSO ONLINE AEU ENDOUROLOGIA.

Desde el día 23 de octubre se abre el plazo de inscripción al Curso en Red de Endourologia y Ureterorrenoscopia Semirrígida y Flexible, auspiciado por la Asociación Española de Urología (AEU). Estará abierto durante un año y accesible para cualquier urólogo que esté interesado en realizarlo. El programa ATD Endourologia. Ureterorrenoscopia semirrígida y flexible nace con la determinación de cubrir una necesidad para los urólogos y en él hemos querido unir dos aspectos fundamentales. Por una parte, la formación continua, que es tan necesaria para nuestras carreras profesionales, pero que tiene una oferta de cursos difíciles de compaginar con nuestra práctica médica y, por otra, el área de la endourología, que se encuentra en evolución y que demanda actualizaciones periódicas constantes. Con esta filosofía nos queremos adaptar a las nuevas tendencias y os proponemos esta primera edición del ATD Endourologia. Ureterorrenoscopia semirrígida y flexible. Esta iniciativa quiere acercar a todos los urólogos interesados una actividad formativa con una clara vocación de ser útil y práctica. Se ha diseñado un programa ambicioso, que abarca prácticamente todas las técnicas endourológicas, y que está apoyado por un panel de expertos en la materia de referencia nacional e internacional. El programa ATD está enfocado a la aplicación de las guías clínicas, que guardan relación con la endourología, y al manejo del caso clínico. Para ello, consta de una parte teórica en la que se resumirán los conceptos principales y necesarios para la posterior comprensión del material audiovisual. He de agradecer al equipo de profesores el inmenso esfuerzo que han realizado para completar un programa con un extensísimo contenido de vídeos y fotografías por tema y técnica. Esto es una herramienta necesaria para cumplir nuestros objetivos y que nos marcamos como una prioridad para el alumno. La parte teórica del ATD vendrá reforzada por una jornada práctica, a la que asistirán una selección de inscritos con las mejores calificaciones, los cuales tendrán la oportunidad de compartir con uno de los profesores una mañana de cirugía en sus respectivos centros. Por último, es importante reseñar que este programa está avalado por la Asociación Española de Urología (AEU) y que está abierto a todos aquellos urólogos y residentes interesados en la materia de una manera gratuita, gracias al esfuerzo y colaboración de nuestro patrocinador. Objetivo principal • Formación teórica y práctica en cirugía endoscópica ureteral e intrarrenal. Objetivos específicos: • Adquisición de los conocimientos anatómicos necesarios para la realización de estas técnicas endourológicas. • Formación en indicaciones quirúrgicas endourológicas y en las principales recomendaciones de las guías clínicas de litiasis renal y tumor urotelial del tracto urinario superior. • Descripción, formación y modo de empleo en los distintos tipos de materiales de endourología, fuentes de fragmentación y fluoroscopia. • Formación en cada una de las técnicas paso a paso. • Análisis de las principales complicaciones de estas técnicas, así como su resolución, relación con las particularidades anatómicas y trucos para evitarlas. • Formación práctica en quirófano con expertos en cirugía endoscópica intrarrenal y ureteral (plazas limitadas). Programa Tema 1 Anatomía del uréter y del riñón aplicada a la endourología. Tema 2 Ureterorrenoscopios semirrígidos y flexibles. Características y diferencias. Tema 3 Material accesorio fungible e inventariable indispensable para la realización de la cirugía endoscópica ureteral e intrarrenal. Tema 4 Fundamentos físicos de las distintas fuentes de fragmentación. Fluoroscopia aplicada a la endourología: optimización, acreditación del personal y acondicionamiento de las instalaciones. Tema 5 Ureterorrenoscopia semirrígida. Técnica paso a paso. Variantes en la posición del paciente. Tema 6 Ureterorrenoscopia flexible. Técnica paso a paso. Tema 7 Cirugía endoscópica combinada. Fundamentos e indicaciones. Tema 8 Tratamiento endoscópico de tumor del urotelio superior. Técnica paso a paso. Tema 9 Técnica de endoureterotomía. ¿Cuándo y cómo? Tema 10 Directrices de futuro en la ureterorrenoscopia. Cirugía robótica. Para cualquier duda puedes contactarme aquí.

Más del 80% de los cánceres no se detectan a tiempo. La prevención puede cambiarlo todo.